
¿Para qué sirve el estudio de angiografía fluoresceínica?
03 Julio 2025
La angiografía con fluoresceína es un estudio especializado que permite observar con detalle la circulación de la sangre en la retina, la capa sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo. Se utiliza para detectar, evaluar y hacer seguimiento a diversas enfermedades oculares que afectan los vasos sanguíneos.
¿Cómo se realiza?
Durante el estudio, se inyecta un colorante llamado fluoresceína en una vena del brazo. Este tinte viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar a los vasos del ojo. Luego, con una cámara especial que capta imágenes en alta resolución, el oftalmólogo toma una serie de fotografías mientras el colorante pasa por los vasos de la retina y la coroides.
¿Para qué sirve?
Este examen es fundamental para diagnosticar y controlar enfermedades que pueden afectar seriamente la visión. Entre sus usos principales están:
- Detectar fugas o bloqueos en los vasos sanguíneos
- Evaluar el daño causado por enfermedades como la diabetes o la hipertensión
- Identificar neovasos (vasos anómalos o nuevos)
- Delimitar áreas de isquemia (falta de irrigación)
- Guiar tratamientos con láser o inyecciones intraoculares
Condiciones o enfermedades por las que se indica con frecuencia:
- Retinopatía diabética
- Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)
- Oclusiones venosas o arteriales
- Coriorretinopatía serosa central
- Uveítis o inflamaciones intraoculares
Gracias a este estudio, el especialista puede hacer un diagnóstico más preciso y planificar el tratamiento más efectivo para cada paciente.